Reflexiones sobre la teoría de la dominancia IV: ventajas e inconvenientes

Machos alfaLo expuesto hasta ahora nos lleva a considerar inapropiado el marco teórico de este enfoque. Una vez dicho esto, hay aspectos concretos que nos gustaría destacar en cuanto a los elementos que consideramos más negativos o erróneos. Posteriormente también destacaremos sus aciertos o ventajas. Sigue leyendo

Reflexiones sobre la teoría de la dominancia III: Alfas y dominancia

boxer sobre boxerNo puedo ser un alfa si no tengo una manada. Igualmente en esta entrega vamos a analizar este concepto que sigue presente entre algunos profesionales y muchos aficionados. En el marco teórico de este enfoque el alfa se equipara al ejemplar dominante. Esta dominancia implica la subordinación del resto de los miembros y se traduce en cuanto educación canina en la aplicación de los principios de reducción de rango. Estos son entre otros: volteo del cachorro seguida de su inmovilización panza arriba, pasar antes que él por las puertas, comer antes que él, no bordearlo ni pasar por encima cuando está tumbado (debe levantarse y apartarse de nuestro camino), no dejarle subir a a nuestra cama ni ocupar nuestro sitio en el sofá, etc. Sigue leyendo

Reflexiones sobre la teoría de la dominancia II: manadas y jerarquías

manada-lobosSiguiendo con la lógica de la Teoría de la manda, puesto que el lobo forma manadas, nuestros perros también lo harán, y las pautas sociales de las mismas serán las propias de los lobos. Por tanto el perro ve a su unidad de convivencia como a su manada, en la que existe una jerarquía piramidal en cuyo vértice superior se encuentra un “Alfa”.

Sigue leyendo