Estresar en positivo

Estresar en positivoTengo algunos reparos a la hora de utilizar la expresión «Educación en positivo» al promocionarme. En primer lugar porque es un término tan mañido que ha perdido significado real, conviertiéndose en un eslogan publicitario que forma parte del discurso políticamente correcto, antes que en una denominación rigurosa de un método de trabajo. Me recuerda a las aficiones que habitualmente aparecen en los curriculums, en los que se suele aludir al deporte, la lectura, etc. Nadie aclara que le gusta «Sálvame», «La isla de los famosos» o el «¡Qué me dices!». Sigue leyendo

La sesión de adiestramiento es más que la ejecución

12931056_1230418966985524_7123244577471701987_nEl éxito de la sesión de adiestramiento depende del desarrollo de la práctica propiamente dicha, pero también en su preparación y en su conclusión. Obviar estas dos últimas fases es hacer méritos para que nuestras sesiones sean improductivas, y puede que incluso contraproducentes. El monitor suele estar además excesivamente centrado en la ejecución en pista, dejando a la libre elección del guía la forma de proceder antes y después, o al menos no teniendo el mismo grado de supervisión. Sigue leyendo

No quiero que mi perro me obedezca

No quiero que mi perro me obedezcaProbablemente a todos o a la mayoría de nosotros nos gustaría tener una gran capacidad de control sobre nuestro perro. No se me ocurre ninguna razón, por ejemplo, para que no aspiremos a tener una llamada muy segura independientemente de la situación. Sigue leyendo

Errores actitudinales en el trabajo deportivo canino en general y en el agility en particular

  • ErroresProlongar el entrenamiento hasta que el perro empiece a descender en su rendimiento.
  • Pretender entrenar el mismo tiempo que otros perros con mayor capacidad de motivación y rendimiento que el nuestro. Ignorar que el monitor no debe de tener a todos los perros el mismo tiempo en pista, y entenderlo como un agravio.
  • No trabajar por nuestra cuenta el fomento de un tipo de juego que nos permita aprovechar mejor los entrenamientos: cobro, tira y afloja o suelta.
  • Mandar el quieto como si fuera una orden “mala”, en tono autoritario, acechante, en vez de convertirlo en un ejercicio divertido.
  • Hacer el recorrido más largo o más obstáculos de los previstos, hasta que fallamos, en vez de acortar la secuencia y terminar premiando un acierto.
  • Ignorar al monitor cuando nos dice que premiemos en un determinado momento, obviando la pertinencia de reforzar y por tanto consolidar un movimiento específico, incurriendo además en el error anterior.
  • Premiar después de un rehúse porque ya estoy cansado y para que mi perro me deje un poco en paz.
  • Ignorar al perro cuando nos perdemos por la pista, lo que constituye un tipo de castigo (castigo negativo al no cumplirse las expectativas de premio) sin que el perro entienda la causa.
  • Corregir o ignorar al perro ante un fallo en nuestro guiado pero que ha sido un acierto para el perro, porque ha hecho lo que involuntariamente le hemos mandado.
  • Ignorar al perro cuando ha hecho algo bien, lo que constituye un castigo negativo.
  • No marcar el momento concreto de acierto ni mostrar entusiasmo.
  • Convertir un proceso de comunicación, como es la indicación de un fallo, habiendo por parte del perro una actitud positiva hacia el trabajo (“ups”, “no,no” en tono suave), en un castigo mediante un tono autoritario o enfadado.
  • Maldecir en voz alta o mostrar actitud derrotista o frustración cuando nosotros cometemos un fallo, lo que es percibido por el perro como un castigo.
  • Soltar al perro antes de tener claro lo que vamos a hacer, dejando que se vaya a pastar y perdiendo contacto con él.
  • Dejar al perro a su aire cuando interrumpimos la secuencia porque nos perdemos, tenemos una duda, etc., dejando que se vaya a pastar y perdiendo contacto con él.
  • Decir “no” o corregir cuando el perro no hace lo que pretendíamos pero tampoco hace nada más. Un perro no puede entender el concepto de no ante la inactividad: “¿no a qué?”. El “no” o cualquier otro tipo de corrección sólo puede referise a algo que existe, que ocurre, que se hace. No a lo que no se hace.
  • Estar constantemente dando órdenes al perro en vez de mantener una interacción continua y divertida con él.
  • No aprovechar el acto de premiar para ir colocándonos en la nueva posición de salida, y en su lugar convertir lo que podría ser un juego continuo en un parón de la diversión, seguido por múltiples órdenes en tono autoritario: “ven, sienta, no, asi, aquí, no, quieto, no, allí”.
  • No asegurarme de que el perro ha hecho sus necesidades, dejando que entrene incómodo, con menor concentración, interrumpiendo la sesión y ensuciando la pista en la que van a entrenar nuestros compañeros.
  • Tener como objetivo en los entrenamientos la finalización del circuito en vez de la mejora de mi guiado y el desempeño de mi perro.

Dedicado con todo mi cariño a los guías de mi equipo y a sus perros.

 

Construir la desobediencia

Construir la desobedienciaLa educación y el adiestramiento son procesos de aprendizaje que podemos gestionar y dirigir, limitados por las posibilidades propias de nuestras capacidades y las del perro. Pero el aprendizaje no es un proceso unidireccional que sólo implique un camino desde la incomprensión a la respuesta acertada a nuestras demandas. Sigue leyendo

El choque de culturas

choque-de-culturasEsta obra tiene casi veinte años. Es probable que sus contenidos fueran más amplios o algo más diversos a la luz de algunos de los trabajos más novedosos sobre comportamiento canino que se han llevado a cabo recientemente.

Aún así estamos todavía ante el que probablemente sea el mejor libro de divulgación sobre educación canina. Y seguramente uno de los mejor redactados, algo que no es común en esta materia. Sigue leyendo

Mi primer domicilio

Mi primer domicilioDicen que los comienzos son difíciles. En mi caso además suelen ser inseguros y dubitativos. Así que intento planificar y poner todos los medios posibles antes de abordar la tarea, con la vana esperanza de llegar a ella con una seguridad que sólo consigo adquirir con la experiencia.

Antonio, uno de mis maestros, me proporcionó lo que podría haber sido mi primer caso de trabajo a domicilio. Se trataba de un alaskan malamute que tenía desesperados a sus dueños, por su brío en tirar de la correa y por su gran iniciativa a la hora de tomar decisiones sin que mediara ningún tipo de acuerdo previo entre las partes. Sigue leyendo

Cómo acabar con el adiestrador

Como acabar con el adiestradorSi acudes a un educador canino o a un adiestrador, y quieres hacerle daño porque no te gusta, no te cae bien, es chulesco, te clava un pastón por un programa fijo independientemente de lo que tenga tu perro, o simplemente porque eres un sádico, aquí te ofrecemos unos pequeños consejos para atacarle dónde más le duele sin incurrir en ningún delito. 

El ataque debe ser progresivo, de lo contrario no lograrás el lento colapso nervioso de tu enemigo. Sigue leyendo

El perro lobo checoslovaco y el agility

INTRODUCCIÓN

0BernikePracticar una modalidad deportiva o de trabajo con nuestro perro es una forma excelente de consolidar una relación mutuamente satisfactoria, de aprovechar y desarrollar su potencial físico y psicológico y de conocernos mejor.

Hay muchas posibilidades a la hora de elegir una disciplina u otra, pero para nosotros el agility presenta varias ventajas: Sigue leyendo